BlogNoticiasTodo

[ENTREVISTA] REEDUCACIÓN: MÁS ALLÁ DEL APRENDIZAJE

  • Adrià López (psicólogo clínico/docente de la FETB y experto en Reeducación)
  • Imma Marín (psicopedagoga FETB y directora de kOMENTS)

¿Cuáles son los orígenes de la reeducación?
AL:  Debemos remontarnos a principios de los años 70. La Dra. Eulàlia Torras ya había contactado profesionalmente con Irene Gimeno (fundadora de la Escuela Especial Paideia) y Esther Oliveres, que fueron las introductoras del método de Reeducación Psicomotriz “Le Bon Départ” de A. Lapierre y B. Aucouturier. Se organizaron cursos para profesionales de diferentes ámbitos y una de las alumnas fue Maria Martínez, que más tarde se hizo cargo del departamento de Reeducación del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital de la Cruz Roja de Barcelona impulsado por Eulàlia Torras.
La reeducación no es un refuerzo escolar ni una psicoterapia. ¿En qué consiste?
AL: La reeducación siempre la hemos entendido como tratamiento psicológico global destinado a estimular todas las áreas evolutivas poco o mal evolucionadas durante el proceso de crecimiento. No se trata, pues, de poner el foco exclusivamente en el aprendizaje sino de incorporar también los aspectos emocionales, instrumentales y funcionales que lo rodean.
A mí me gusta decir que es como una tutoría en profundidad en la que se atiende a todo el entorno porque es un tratamiento global. El tratamiento reeducativo ayuda en la maduración global de las capacidades de los niños/adolescentes y tiene en cuenta su personalidad, entorno… La relación con la familia, los compañeros de clase, etc.
¿Qué son los trastornos del aprendizaje?
AL: Existen muchos tipos de trastornos del aprendizaje. Algunos son específicos: trastorno de la lectura y la escritura (TEL, dislexia)… y otros son más globales, como el Trastorno del Rendimiento. En cualquier caso, sea cual sea el trastorno siempre existe un retraso en la evolución de lo que llamamos las Competencias Básicas del aprendizaje.
El tratamiento cambia según la edad del usuario. ¿Qué diferencias existen entre el tratamiento con adolescentes y niños?
AL: La evolución de las capacidades intelectuales también es distinta si se trata de un niño, un latente, un preadolescente o un adolescente. En la adolescencia la inteligencia entra en fase de abstracción y por tanto la metodología y la técnica deben ser diferentes que en edades anteriores. Algunas de las funciones ejecutivas como la planificación, la toma de decisiones, la flexibilidad y la anticipación también se van modificando y por tanto las intervenciones terapéuticas sobre ellas también deben adaptarse.
En kOMENTS ofrecéis, entre otros, servicios de reeducación. ¿Las familias acuden a vuestra consulta por recomendación de la escuela, del médico/pediatra,..?
IM: Nuestro objetivo principal es atender y ayudar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de forma única, personalizada y cuidadosa, trabajando de forma colaborativa y proactiva, dando cobertura y apoyo a todas sus necesidades en situaciones de riesgo; aspectos emocionales, psicológicos y psiquiátricos; problemas de aprendizaje y orientación educativa; neurología; dificultades de habla, dislexia, logopedia; intervención social y familiar; orientación laboral; ocio y relaciones sociales; atención postadoptiva y mediación en búsqueda de orígenes.
Las familias vienen a kOMENTS por muchas vías: recomendadas por la escuela, a través de otro profesional, porque nos conocen a través de internet, de algún amigo, familiar o conocido que se ha visitado con nosotros…
¿En qué consiste la primera visita y cómo trabajáis después con el niño/a y la familia?
IM: En kOMENTS en una primera visita de acogida hablamos de lo que preocupa a la familia, cuál es el motivo de consulta y qué preocupa al niño, niña, adolescente o joven (que a veces no es lo mismo que lo que preocupa a la familia). A menudo después se realiza una primera visita donde se recogen los datos más importantes de la evolución física y emocional, el momento actual, antecedentes personales y familiares… Y evidentemente se profundiza en el motivo de consulta, lo que nos lleva a una primera hipótesis diagnóstica, a partir de la cual se realizan las pruebas diagnósticas (si es el caso) para tener un diagnóstico, y es en este momento cuando se diseña un plan terapéutico personalizado que atiende a la demanda y se marca un/os objetivo/s que se pretende/n conseguir para mejorar la situación, problemática o diagnóstico.
¿De qué modo cree que la COVID ha afectado al aprendizaje de pequeños y jóvenes?
IM: La situación de pandemia en la que llevamos inmersos desde hace casi dos años y todas las medidas que se han puesto en marcha a raíz de la misma generan que estemos viviendo unos niveles altos de estrés, angustias, cansancio, miedos y bloqueo en buena parte de la población infantil, adolescente y juvenil.
Todos vivimos en la incertidumbre, nuestra vida cotidiana se ha visto trastornada, repercusiones por factores estresantes psicosociales por períodos prolongados de contacto interpersonal limitado, aislamiento, miedo, preocupación…  La pandemia está afectando a pequeños y jóvenes en su salud física y mental: están menos activos, más tiempo delante de las pantallas, presentan patrones irregulares del sueño, frustración, pérdida de espacios relacionales y sociales.
¿Qué tipos de consultas recibís relacionadas con esta situación?
IM: El volumen más elevado de consultas en el caso de alumnos de primaria y secundaria se produce a raíz de los boletines de notas del primer trimestre del curso actual. Falta de motivación, planificación, organización, no consecución de los aprendizajes que ya deberían haberse adquirido en el curso anterior, falta de atención, dispersión… Consultas relacionadas con los aprendizajes y otras relacionadas con el estado emocional que afectan directamente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Noticias relacionadas