Etiquetas: ,
Share:
BlogNoticiasTodo

[ENTREVISTA] CUÁNDO Y POR QUÉ HACER TERAPIA

  • Anna Taberner (AT), psiquiatra de la FETB en el CSMIJ Sant Andreu/CSMIJ Montcada i Reixac
  • Clara Aranda (CA), psicóloga de la FETB en el CMISJ Gràcia

¿En qué momento una persona debe considerar la opción de hacer terapia? ¿O qué señales pueden servirnos como referencia para pedir una primera visita?
CA: Existen muchos tipos de síntomas emocionales, pero creo que una señal de alarma clara es el sufrimiento que experimenta la propia persona, que a veces es identificado por ella misma y otras veces por sus figuras más cercanas. Por momentos puede resultar difícil reconocer que uno necesita ayuda externa y son los familiares los que demandan esta ayuda.
Posibles signos de la presencia de un sufrimiento emocional interno podrían ser: estar más triste, dejar de disfrutar de las actividades que antes te gustaban, sentirte muy ansioso o irritable, tener problemas de relación con amigos o familiares, desear aislarse, faltar al colegio, presentar insomnio o alteración en los patrones de alimentación, entre otros.
¿Cuáles son las principales motivaciones que deberían llevar a alguien a consultar?
AT: Reducir el malestar emocional y el deseo de cambio. Sufrir síntomas molestos que están interfiriendo en el crecimiento emocional y quieren modificarse, sobre todo cuando existe un riesgo ya sea por síntomas graves, antecedentes familiares con trastornos mentales, etc. Deseo de mejorar y profundizar en el autoconocimiento y crecimiento personal, identificar mejor vulnerabilidades y fortalezas propias (ya sea al propio niño/adolescente o por parte de los pares). Es importante la implicación del usuario/familia y la participación en la toma de decisiones a lo largo del tratamiento/atención.
¿Qué tipo de consultas atiende a los centros de la FETB?
CA: El CSMIJ es primer servicio de derivación a Atención Especializada de Salud Mental infanto-juvenil tras el paso por Atención Primaria o Pediatría, por tanto, atendemos casos muy variados: desde trastornos adaptativos (alteración emocional debido a una situación concreta de estrés) a trastornos más complejos a nivel clínico (sintomatología ansioso-depresiva, descompensaciones psicóticas, síntomas obsesivos, tics, rituales, trastornos de la conducta alimentaria, etc.).
¿En qué consiste la primera visita?
CA: La primera visita consiste en un encuentro de la persona que necesita esta ayuda, algún familiar que le acompañe y el/la terapeuta. En ese momento, se explora qué piensa el niño/a o el adolescente sobre estar allí, qué cree que le está pasando, con qué lo puede relacionar y cómo piensa que le podemos ayudar. También se recogen impresiones sobre aquello que preocupa a los padres, teniendo claro que no tiene por qué ser lo mismo que al niño/a o adolescente. Los padres son una parte esencial en esta primera visita.
AT: En este primer encuentro, habitualmente con el niño/adolescente y su familia, recogemos cuál es el motivo de consulta, qué los lleva a consultar y profundizar al mismo tiempo que hacemos una recogida de los datos evolutivos y de las experiencias o hechos relevantes a lo largo de la vida del paciente/familia que permitan una hipótesis inicial de lo que está pasando. Esta hipótesis diagnóstica inicial la realizamos a través de una mirada global más allá de los síntomas o motivación que lleva a consultar.
La salud mental sigue estando estigmatizada, aunque se ha adelantado en los últimos años. ¿Qué es lo que ha podido contribuir?
AT: Los relatos en primera persona y/o familiares están siendo de una ayuda importante. También cuando estos testimonios son de personas con un papel relevante en la comunidad/sociedad. La transmisión a través de medios de comunicación, de redes sociales, una mayor presencia de personajes ficticios en series y películas con problemas de salud mental, pero con una visión diferente a años atrás, menos estigmatizada y más normalizada y no tanto con la idea de “locura” o “estar loco” del pasado.
Podríamos decir que se ha democratizado la salud mental y se empieza a aceptar que todos tenemos una y que ésta implica la salud emocional, relacional, psicosocial, etc. También existe una labor de los profesionales de ir más allá de los despachos, del trabajo comunitario y de colaborar con los entornos inmediatos y resto de servicios de la red.
Es importante transmitir mensajes de que la posibilidad de sufrir un trastorno mental a lo largo de su vida es alta. La idea de que nos puede afectar directamente a nosotros oa alguien muy cercano puede ayudarle a tenerlo más presente, estar más abiertos y estigmatizar menos. También es necesario entender que los trastornos mentales tienen tratamiento, que hay posibilidades de salir con diferentes opciones terapéuticas: tratamiento farmacológico, psicoterapia, etc.

Noticias relacionadas